
santihpuig
Posts by :


#ITPP
En los primeros meses de 2023 trabajé, con la coordinación de el fabricante de espheras, en una publicación sobre la labor desarrollada en la Subdirección General de Patrimonio Cultura y Museos de la Generalitat Valenciana entre los años 2015 y 2023.
El proceso de elaboración de esta publicación abarca tanto la sistematización en una base de datos sql de los presupuestos asignados a municipios e inmuebles en diferentes líneas de inversión, su procesamiento, la elaboración de cartografías y la maquetación de todo este contenido en un documento bilingüe.
Puedes descargar este documento en castellano y valenciano desde la web de la Conselleria de Educación, Cultura y Deportes.


#VLCFORSALE
#vlcforsale es una campaña promovida por diversas asociaciones y colectivos vecinales de València (l’Horta) en contra de la turistificación de la ciudad. Esta mercantilización de sus barrios compromete particularmente el acceso a la vivienda en condiciones dignas para sus vecinos y vecinas, al transformarse una parte del parque destinado al alquiler de larga duración en apartamentos de uso turístico.
A partir de los datos obtenidos por Data Hippo, la primera iniciativa de ámbito estatal que recopiló los registros de webs de alquiler vacacional como AirBnb, Homeaway o Onlyapartments, se elaboraron una serie de imágenes que contextualizaban esta problemática para el caso de València.
La primera de ellas hace referencia al total de apartamentos turísticos y camas disponibles en toda la ciudad, con un total de 6.803 viviendas destinadas al alquiler turístico y más de 28.000 camas disponibles.
Esto significa que en algunas zonas de la ciudad, como el distrito de Ciutat Vella, existe una densidad de apartamentos turísticos de alrededor de 55 viviendas por hectárea. El precio medio de estos apartamentos por noche se sitúa en torno a los 74 euros, aunque existen grandes diferencias entre los distritos más cotizados (Ciutat Vella, l’Eixample y Poblats Marítims) y el resto de la ciudad.
Se analiza por último la situación pormenorizada para cada uno de estos tres distritos que soportan mayor presión: Ciutat Vella tiene capacidad para acoger a más del 28% de su población en apartamentos turísticos; en l’Eixample la oferta se concentra fundamentalmente en el popular barrio de Russafa; y en Poblats Marítims la línea de costa aglutina la oferta.
Puedes encontrar un informe más detallado de esta problemática en este enlace.
#ESPELEOGRAFÍAS
#espeleografías se planteó como un primer y necesario paso para visibilizar un conjunto arquitectónico identitario del centro histórico de Villena como es el de las casas-cueva.
La finalidad del taller, desarrollado a lo largo de los tres primeros días de elCASC 2016 en colaboración con la fotógrafa de arquitectura Milena Villalba, era la de identificar y describir en la medida de lo posible un patrimonio desconocido por buena parte de la ciudadanía de Villena y documentado hasta ahora de manera insuficiente.
El resultado de esta investigación se plasmó a través de distintos formatos como el vídeo, el sonido, el dibujo y, sobre todo, la fotografía y la cartografía. Parte de este material se ha volcado ya en distintas plataformas digitales, accesibles de manera libre para cualquier usuario y con una licencia de uso de tipo Creative Commons.

#PORUNALEYJUSTA
En el año 2018 comencé un registro centrado en la geolocalización de accidentes ocurridos en vías interurbanas que se hubieran saldado con la muerte de algún ciclista, así como en las condiciones en que se habían producido estos accidentes.
En este tiempo, a partir del procesado de diferentes bases de datos públicas y la búsqueda en medios de comunicación, he podido recopilar y ubicar en el mapa cerca de 300 atropellos mortales a ciclistas entre los años 2008 y 2022, algunos de los cuales han provocado el fallecimiento de hasta tres personas que montaban en bicicleta. Se trata, sin embargo, de cerca del 70% de los atropellos mortales ocurridos en este periodo, según datos estimados.
Puedes acceder a los datos brutos desde este archivo csv o consultarlos en la cartografía interactiva anterior. Si estás interesado en colaborar para seguir mejorando esta base de datos, o tienes dudas sobre alguna información que se muestra en el mapa, te animo a que te pongas en contacto conmigo.
A partir del análisis espacial de los datos se observa cómo la realidad de esta lacra varía en los diferentes territorios del Estado español como consecuencia, entre otras cuestiones, del número de personas ciclistas federadas en cada comunidad autónoma. Por provincias, aquellas que concentran el mayor número de atropellos mortales en este período son las de Barcelona, Madrid y Tarragona, con 24, 24 y 23 víctimas ciclistas respectivamente. Otros territorios como las islas Baleares y Canarias, así como la provincia de Alicante, también destacan por ser regiones con una gran afluencia cicloturística en que es habitual encontrar ciclistas extranjeros también entre los fallecidos.
Mediante la lectura de más de 340 notas de prensa, se ha caracterizado al conductor implicado en el accidente mortal en base a tres aspectos fundamentales: si circulaba bajo los efectos del alcohol, si circulaba bajo los efectos de otras drogas o si socorrió a la persona atropellada o, al contrario, huyó tras el accidente.
Hay que tomar en consideración que esta información no siempre aparece en la nota de prensa asociada al accidente, y que cobra más protagonismo cuando la negligencia es más clamorosa, por lo que es posible que exista un cierto sesgo hacia comportamientos más temerarios. Por otro lado, los conductores implicados son identificados por los medios de comunicación en un 87% de los atropellos como hombres.
Por último, analizando el momento en que se producen este tipo de accidentes, se tiene que la mayoría de ellos se tienen lugar durante la mañana, particularmente de los fines de semana, cuando la práctica de este deporte es mucho mayor.
